Edición y estudio lingüístico de los documentos medievales de la catedral de Toledo

De Textos Hispánicos
Saltar a: navegación, buscar

HUM2006-04767/FILO

   Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
   Entidades participantes:  Universidad de Alcalá
   Duración: 2006 - 2009
   Investigador responsable: Pedro Sánchez-Prieto Borja
   Número de investigadores participantes: 7
   Cuantía: 48.400 €

Hipótesis y objetivos del proyecto

El proyecto tiene por objeto preparar la reproducción facsimilar electrónica, la transcripción paleográfica y la presentación crítica de los documentos medievales del Archivo Capitular de la Catedral de Toledo, así como llevar a cabo su estudio diplomático, paleográfico, gráfico-fonético, morfosintáctico y léxico. De este modo se proporcionará a historiadores, paleógrafos e historiadores de la lengua un material de extraordinario valor, pues estos fondos, inexplicablemente, permanecen inéditos en su práctica totalidad, a pesar de encerrar muchas de las claves imprescindibles para conocer el proceso histórico por el que se forjó y evolucionó el castellano medieval y alfonsí. El examen de los documentos del archivo de la catedral y, posteriormente, del archivo Municipal de Toledo, comprendidos entre los siglos XII y XIII permitirá comprender la filiación de los rasgos lingüísticos del romance de Toledo, y en concreto si sus rasgos corresponden más bien a los del castellano oriental (Burgos, Soria) u occidental (Palencia, Valladolid). Ello apunta a la revisión misma del proceso de expansión del castellano y, su configuración misma, y a la selección de rasgos en el llamado castellano alfonsí. El estudio permitirá calibrar el peso del llamado "romance andalusí" o "mozárabe". Del examen de los documentos cabe esperar la identificación de usos hasta ahora no descritos, y la confirmación de otros apuntados por documentos de distintos lugares. En el léxico cabe esperar numerosas sorpresas, por lo que esta investigación puede aportar valiosos datos al futuro diccionario histórico del español.

El proyecto planteado se justifica por el hecho de que los documentos de la catedral de Toledo no han recibido una atención que esté a la altura de la extraordinaria importancia que tienen para el conocimiento del romance del centro de la Península. La mayor parte de los documentos medievales del Archivo de la Catedral permanece inédita. La importancia de estos fondos radica en las novedades que pueden esperarse del examen de los mismos, en diferentes planos: (1) en el plano paleográfico, por permitir examinar las conexiones con los escritorios de la Castilla del norte; (2) para estudiar el origen de la escritura romance en Castilla, y en concreto la relación del cabildo de Toledo con la cancillería de Fernando III y Alfonso X; (3) por ser necesario rastrear las conexiones entre la documentación toledana y el "castellano alfonsí"; (4) para examinar la hipotética pervivencia de elementos del romance andalusí ("mozárabe"); (5) Por las peculiaridades sintácticas y léxicas del documento, comparado con los de otros lugares; (6) en relación con trabajos anteriores del grupo investigador, este nuevo proyecto permitirá completar para el corpus "Documentos españoles anteriores a 1700" el espacio de la submeseta sur con diplomas de especial significado histórico y lingüístico.

Metodología y fases de la investigación

  1. Transcripción de un corpus de unos 250 documentos medievales del Archivo de la Catedral de Toledo, prácticamente todo inéditos. De esta manera se contribuye a "aumentar el conocimiento científico y su transferencia social". Las transcripciones de los documentos se incorporarán a nuestro corpus "Documentos españoles anteriores a 1700" y serán accesibles a través de Internet. También está prevista la elaboración de un banco de facsímiles. Los investigadores podrán accedera dicho banco de imágenes en en el que se acuerde con los responsables del Archivo de la Catedral de Toledo.
  2. Elaboración de Índices verbales electónicos: concordancias completa, índice de lemas, índice de frecuencias (Anexo I, 8 "desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en Humanidades)".
  3. Estudio de los documentos de la catedral de Toledo. El estudio, aunque estará centrado en los aspectos lingüísticos (Anexo I, 5.1 "lingüística histórica"), atenderá también a la tipología documental y paleográfica de los diplomas (Anexo I, c "investigación interdisciplinar"). La descripción de los usos lingüísticos relevantes en los diplomas de Toledo tendrá en cuenta los de los documentos de otros lugares, gracias al corpus ya elaborado. Será objetivo preferente el proceso formativo y evolución del castellano de Toledo, en comparación con el llamado "castellano alfonsí", en su doble dimensión documental y libraria. Dada la complejidad del poblamiento de Toledo, con individuos procedentes de distintos lugares, y teniendo en cuenta también la coexistencia del romance castellano con el árabe es esta ciudad al menos hasta finales del s. XIII, habrá que tener en cuenta estos contextos "multiculturales y plurilingües" (Anexo I, 2.1). La presencia del elemento franco en Toledo, si no tanto en lo lingüístico sí en lo cultural, apunta a una "Dimensión europea e internacional de las culturas y los pueblos de España" (Anexo I, 3).
  4. El objetivo final del proyecto es completar en cantidad y calidad el corpus documental elaborado por el equipo investigador gracias a proyectos anteriores. La proyección futura de esta línea de investigación es la creación de una red de grupos de investigación sobre el documento español antiguo, de modo que, haciendo compatibles las colecciones de documentos preparadas por los diversos grupos todas puedan integrarse en un macrocorpus documental, coordinado por el investigador principal de este proyecto.

El estudio tendrá un doble planteamiento metodológico. Por un lado se pretende describir los usos más relevantes de los documentos, atendiendo sobre todo a los rasgos específicos de la documentación toledana; por otro, se cotejarán los usos de los documentos de la catedral con los de otros escritorios, tanto monásticos como catedralicios, municipales o de la cancillería. Naturalmente, este doble examen descriptivo y comparativo se llevará a cabo simultáneamente, pues los usos diferenciales de los fondos de la catedral de Toledo sólo se podrán poner de relieve por constraste con la documentación de otros lugares. Para ello resulta fundamental contar con un amplio corpus que abarque todo el espacio ocupado por el castellano en la Edad Media, y que esté transcrito con los mismos criterios que los documentos del cabildo de la catedral de Toledo. El cotejo con este corpus, ya elaborado por nuestro equipo investigador, permitirá a) establecer la filiación de los tipos paleográficos representados en los diplomas toledanos, b) establecer las conexiones del romance de Toledo con los usos castellano y leoneses, y todo ello con el fin de comprender cómo se forjó la variedad del centro peninsular.

Entre los beneficios que cabe esperar del proyecto destaca sin duda el hecho de que se pondrán al alcance de los investigadores los importantes fondos documentales del Archivo de la Catedral de Toledo de la Edad Media, hasta ahora inéditos en su práctica totalidad. Además, la metodología de edición de los textos permitirá un triple acceso (facsímil, transcripción paleográfica, presentación crítica), por lo que se prestará la colección así elaborada a diversos estudios interdisciplinares: histórico, diplomático, paleográfico y lingüístico, éste último en la triple faceta gráfico-fonética, morfosintáctica y léxica. La integración futura de la triple edición de los documentos del Archivo en el "Corpus de documentos anteriores a 1700" de todas las regiones elaborabado por nuestro equipo con los mismos criterios permitirá el examen contrastivo, de modo que puedan extraerse conclusiones fiables sobre la distribución geográfica de diversos usos (desde la grafía al léxico, pasando por las formas gramaticales).